Desde mediados de 2010 el gobierno cubano puso en marcha  una serie de medidas económicas encaminadas a mejorar su baja productividad. El objetivo es despedir medio millón de empleados estatales hasta Abril de este año y más de otro millón antes del próximo año. Se espera que buena parte de esos ciudadanos pasen a engrosar el sector de cuentapropistas y microempresas, para lo cual también se ha lanzado una serie de medidas destinadas a facilitar el crecimiento de este sector de la economía, mal visto oficialmente hasta ahora. 
¿Es este el comienzo de una especie de  NEP a la cubana? Puede esto llevar a la creación de una clase media con su propio partido político? ¿Será logrado el objetivo de dinamizar la economía cubana sin ceder el poder como en China o terminará todo esto en un baño de sangre como en la Rusia estalinista?
El artículo para el que hice esta ilustración no da muchas pistas acerca de los detalles. En cambio se puede encontrar muy buena información (en inglés y castellano) en este blog (aquí, por ejemplo, el régimen impositivo anunciado).
La experiencia previa (durante el llamado "período especial" tras la pérdida del subsidio soviético) con el trabajo por cuenta propia en Cuba, mostró un montón de obstáculos planteados a las personas que se aventuraron (estamos hablando de personas que hacen reparaciones de televisores, venta de pizza y demás); desde la condena moral hasta no permitir la importación de insumos, etc.
Por otra parte, la Iglesia Católica en Cuba trata de ayudar a la aceptación social de los "empresarios" con una postura sugerente: "No tener miedo a la riqueza" . Particularmente me gustó esta frase:
el mal no está en la riqueza o en la pobreza sino en el modo de vivir estas realidades
Me pregunto cómo habrán sido las discusiones teológicas sobre esto. Pero el punto de partida es tan bajo y las restricciones de impuestos progresivos tan draconianas que parece prematuro asustarse por la pronta aparición de "nuevos ricos".
Creo que el lío de la economía "socialista" de Cuba no pudo ser imaginado por el viejo Karl Marx, quien pensaba al Socialismo como la estación de llegada de un Capitalismo desarrollado, no como una burocracia estatal que todo lo abarca y en la cual el Estado se volvió el principal obstáculo para el desarrollo de la las fuerzas sociales. 
Le deseo suerte a este pueblo hermoso y paciente que, en su mayor parte, mantuvo su lealtad a las esperanzas puestas en la Revolución, a través de 50 años de penurias.

Comments (6)

On 16/2/11, 8:05 , Comandante Cansado dijo...

Me hizo acordarme de un libro que leí, creo que de Jacques Le Goff, sobre los mercaderes en la Edad Media, donde hablaba del cambio progresivo del discurso de la Iglesia frente al comercio. Me gustó, Bob.

 
On 16/2/11, 11:29 , C.A.T. dijo...

El problema de Cuba son justamente sus logros; muchachos con 2 carreras universitarias por el lomo que laburan de mozos en hoteles para extranjeros porgue ganan más que si ejercieran su profesión, por ejemplo.

Hoy la isla necesita capitales, el propio Atilio Borón -un defensor a ultranza de la revolución- lo dice. Si todo sale mas o menos bien, el futuro de Cuba es ser un Vietnam; de todas maneras, yo nunca olvidaría el tema vital e ineludible del bloqueo imperial. Los cubanos tienen que triangular las cosas básicas para eludirlo pagando 2 ó 3 veces más los insumos y lo que exportan -como el níquel- esta sujeto a que el país que lo use no le venda productos con ese material a los yankees, porque éstos lo sancionan.

Para aliviar un poco la situación de la isla, hice este pequeño post de la deuda que tienen con paises latinoamericanos. Argentina es el acreedor nº 1.

Saludos.

 
On 16/2/11, 13:24 , Bob Row dijo...

CC: Algo de eso es en lo que pensaba. Los discursos y volteretas de los ideólogos religiosos (todos) son siempre campo fértil para curiosear la mente humana. Un abrazo.

 
On 16/2/11, 13:46 , Bob Row dijo...

CAT: Es cierto lo que decís del bloqueo en el aspecto macro. Pero no todos los problemas cubanos se justifican desde ahí. El tema micro no debió llegar al grado de parálisis que sufrió (son décadas de relatos de conocidos que se hartaron de las imposibilidades cotidianas). Vos -como izquierdista no dogmático- sabés bien que esa omnipresencia del Estado no tiene que ver con el Socialismo, sino con la sovietización que siguió a la crisis de los misiles (y conocésla desconfianza que le generaba al Che).
El castrismo era, originalmente un "nacionalismo revolucionario latinoamericano" y como tal se condujo internacionalmente. La rigidez hacia el movimiento económico interno, en cambio, tuvo (¿tiene?) modalidades de control extremo que nosotros consideraríamos absurdos e intolerables. ¿Acaso no elogiamos siempre la creatividad y capacidad para superar con iniciativas ingeniosas las restricciones de los monopolios?
Había leído tu post pero, por lo dicho, no me pareció oportuno mezclar los dos temas en esta ocasión. Creo que hace falta una discusión teórica más integral, pero siempre hay que andar con pies de plomo "para no hacerle el juego al enemigo". En un año o dos veremos los resultados de esta iniciativa y tal vez se pueda discutir más abiertamente. Saludos y gracias por aportar.

 
On 16/2/11, 20:43 , Bruno Bauer dijo...

Cuando la Perestroika, Mandel y Nove se trenzaron en un lindo debate sobre socialismo y mercado, reflejo distante del que tuvieron Sweezy y Dobb sobre feudalismo y mercado.
Creo que es posible un mercado no capitalista, porque el intercambio entre particulares siempre es más horizontal que la administración entre los particulares y el Estado. Por otra parte muchos economistas heterodoxos, como Giovanni Arrighi, señalan que desde 1945 el capitalismo parece prescindir del gran mercado, en un mundo de trasnacionales y bloques financieros.
Claro que bajar ese razonamiento al barro de la Historia, requiere tomar en cuenta la presión del capital mundial.
Supongo que las pequeñas dimensiones de la realidad cubana (y de la imaginación política contemporánea) no sólo no estimularan un experimento de socialismo de mercado, sino que tampoco estimularan un debate sobre el tema.

 
On 17/2/11, 2:17 , Bob Row dijo...

Galliano: En realidad, si prestamos atención a lo estricto de las clasificaciones de rubros para habilitaciones, escalas impositivas y límites de empleados autorizados, podemos darnos una idea de las dicusiones que debe haber habido para evitar que la dinámica del mercado interno se les escape de las manos. O, de otra forma, para evitar cualquier acumulación capitalista.
Yo recuerdo haber leído (fines de los '70 un volumen con discusiones de economistas soviéticos que desde la década anterior se planteaban la necesidad de permitir intercambios antes de que la producción quedase paralizada en la realidad que no figuraba en los papeles. Un producto complejo no podía ser terminado porque no les entregaban las partes. Te podían entregar una casa sin canillas, etc.
Hay problemas teóricos en la asignación del valor y el precio de mercancías y salarios aunque no haya acumulación capitalista. En fin, supongo que hay tipos capacitados para encararlo, pero el "fetichismo del Estado" inhibió el desarrollo de la discusión teórica. Ojalá que los cubanos salgan adelante antes del derrumbe como pasó en la URSS y se pueda discutir los resultados.
Sobre Mandel, le voy a preguntar a un conocido que fue su amigo cuando lo vea de nuevo. Un abrazo.